Foto: Vicepresidencia

Desde hace unos meses, africanos y sudamericanos se encuentran cada vez más a nivel horizontal. Sin pasar por Miami, Washington, París o Bruselas. "Nuestro Norte es el Sur" parece ser su consigna. Esta frase, desconcertante en una primera lectura, es el subtítulo de un "impresionante" dibujo del pintor uruguayo Joaquín Torres García. Fechado en 1941, representa un trastorno premonitorio de los puntos de referencia geográficos y geopolíticos del mundo.

La nueva guerra europea y "americana" ha provocado un subidón de adrenalina en África y América Latina. Viejos resentimientos, procedentes de la época colonial y de la posterior dominación anglosajona, han acelerado su maduración. En África Occidental, Francia es cada vez más contestada. Al mismo tiempo, España es el blanco de flechas convergentes procedentes de los cuatro puntos cardinales de América Latina. ¿Podría ser que la guerra de Ucrania haya dado lugar al "marronaje"?

Hay muchas razones para creerlo, dado el inusual calendario de visitas oficiales entre africanos y sudamericanos. Dos de los países sudamericanos implicados, Brasil y Colombia, cuentan con una importante población de origen africano. Es evidente que hay que tener en cuenta la dimensión cultural de estos intercambios con el "continente negro". El tercero, Venezuela, es harina de otro costal. El régimen de Caracas tiene una vena disidente y antioccidental que prima sobre cualquier otra consideración, ya sea cultural o política.

Dicho esto, Brasil tiene una historia diplomática en África. Es cierto que ha tenido altibajos. Esta historia ha sido reafirmada por el actual Presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Otras regiones del mundo ocupan la atención del jefe de Estado. Pero nunca ha dejado de reafirmar, directamente o a través de su Ministro de Asuntos Exteriores, el compromiso de Brasil con África. Varios jefes de Estado y de Gobierno africanos asistieron a su toma de posesión el 1 de enero de 2023. Todos ellos hablaban portugués. Pero también el Primer Ministro de Malí y de Sudáfrica.

En Brasilia, el 5 de abril, se celebró la VII reunión de la Comisión Mixta con Angola, socio histórico. Se rubricaron numerosos acuerdos económicos, así como un compromiso en materia de defensa. Junto con varios países africanos, Brasil es miembro de varias instituciones internacionales. Al margen de la cumbre del G7, celebrada en Hiroshima el 21 de mayo, Lula se reunió con el actual Presidente de la Unión Africana, Azali Assoumani, Jefe de Estado de las Comoras. El 18 de abril, Mauro Vieira, Ministro de Relaciones Exteriores, participó en Cabo Verde en una reunión de vecinos del Atlántico Sur, la ZOPACAS (Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur).

El Ministro brasileño de Asuntos Exteriores viajó a Ciudad del Cabo el 1 de junio para reunirse con sus homólogos del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En agosto, Lula viajó a Sudáfrica para participar en una cumbre de los BRICS. Varios jefes de Estado quieren invitarle a visitar sus respectivos países tras la cumbre: Congo, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe. Como presidente de turno de la organización, recibirá a los sudafricanos en 2024. Para gestionar mejor este anunciado activismo, el ministro Mauro Vieira organizó el 25 de mayo un seminario titulado "Brasil-África: relanzar las asociaciones". El seminario contó con la presencia del embajador de Camerún, decano del cuerpo diplomático africano representado en Brasil.

En los últimos meses, Colombia ha tenido una vicepresidenta afrodescendiente, Francia Marques. Esta comunidad ha sido marginada durante mucho tiempo. Igual que el continente africano, ignorado durante décadas por Colombia. Los últimos contactos de alto nivel se remontan a 1997, cuando el presidente Ernesto Samper visitó Senegal y Sudáfrica. 

En un contexto multilateral, Colombia estuvo representada en la Conferencia Intercontinental de Abuja en 2006, organizada conjuntamente por Brasil y Nigeria. África se reintrodujo en la agenda diplomática por instrucciones del nuevo jefe de Estado, Gustavo Petro. A esta iniciativa se sumó la lucha local contra la discriminación racial. En octubre del año pasado se elaboró un plan denominado "Estrategia África 2022-2026". Este documento quedó bajo la responsabilidad del Vicepresidente. Forma parte del Plan Nacional de Desarrollo propuesto por el Presidente y aprobado por el Congreso.

El 3 de mayo de 2023, en el Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, se informó a los embajadores de Colombia en África sobre el Plan y su sección para África. Como conclusión lógica de este esfuerzo conceptual, el Vicepresidente visitó Gabón, Sudáfrica, Kenia y Etiopía del 10 al 18 de mayo de 2023. Se firmaron ocho acuerdos de cooperación con Sudáfrica, siete con Kenia y dos con Etiopía. Sudáfrica podría ser uno de los Estados garantes de un acuerdo de paz entre Bogotá y la guerrilla del ELN. El vicepresidente Paul Mashatile ha confirmado una visita de trabajo a Colombia, al igual que su homólogo keniano, Rigathi Gachagua. Colombia ha anunciado la apertura de una embajada en Addis Abeba, sede también de la Unión Africana.

Venezuela, objeto de sanciones transfronterizas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, ejercerá una atracción natural sobre los países africanos que se distancian de Francia y Occidente? Hoy es difícil saberlo. Quizás en una primera señal, el primer ministro de Burkina Faso, Apollinaire Joachimson Kyelem de Tambela, realizó una visita de trabajo a Caracas del 8 al 14 de mayo de 2023. "Según un comunicado oficial de Burkina Faso, "esta visita se inscribe en la dinámica emprendida por las autoridades de transición para diversificar a sus socios, luchar contra la inseguridad y dar al país una nueva dinámica económica". Cabe señalar, sin embargo, que esta visita no tiene nada de particular, dado que Burkina Faso mantiene un acuerdo de cooperación contractual con Venezuela desde 2013. Y otro con Cuba, abierto por Thomas Sankara en 1986, que ha resistido hasta ahora todos los vaivenes políticos, tanto en Uagadugú como en La Habana.

La "moralidad", quizás, pero también las lecciones, sin duda, de estas derivas continentales convergentes son un "must watch" para cualquiera que se interese por la tectónica geopolítica del mundo.

* Doctor en Historia, Director del Observatorio de América Latina de la Fundación Jean-Jaurès en Francia. Artículo Publicado en francés por primera vez el 15 de julio de 2023 en la Revista Nuevos Espacios Latinos. https://www.espaces-latinos.org/archives/112890

Consejo de Estado

Juan Enrique Bedoya Escobar se posesionó como consejero de Estado

Juan Enrique Bedoya Escobar se posesionó como nuevo magistrado de la Sección Segunda de esta corporación judicial. El nuevo consejero Read More
Jorge Iván Duque Gutiérrez, nuevo consejero de Estado

Jorge Iván Duque Gutiérrez, nuevo consejero de Estado

La Sala Plena del Consejo de Estado eligió a Jorge Iván Duque Gutiérrez, magistrado del Tribunal Administrativo de Antioquia, como Read More
  • 1
  • 2

Corte Constitucional

  • Corte ampara derechos a mujer con alzheimer a quien se le negó el servicio de enfermería en su lugar de residencia

    El médico especialista tratante le prescribió el servicio de enfermera durante ocho horas al día, pero la EPS Salud Total se negó a cubrir este servicio al considerar que no lo requería, por lo que la mujer invocó el amparo

    Read More
  • LA CORTE CONSTITUCIONAL DECLARÓ INEXEQUIBLE EL DECRETO 1207 DE 2021 POR VICIOS DE PROCEDIMIENTO. ESTA NORMA FUE EXPEDIDA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA REGLAMENTAR LA ELECCIÓN DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES TRANSITORIAS ESPECIALES DE PAZ, SEGÚN HABI

    A PESAR DE QUE EL DECRETO REGULÓ MATERIAS QUE SON OBJETO DE LA RESERVA DE LEY ESTATUTARIA, EL PRESIDENTE OMITIÓ EL DEBER DE ENVIARLO AUTOMÁTICAMENTE A LA CORTE PARA SU CONTROL PREVIO, INTEGRAL Y DEFINITIVO DE CONSTITUCIONALIDAD.

    Read More
  • Mujeres Cotizarán solo 1000 semanas para Pensionarse

    Así lo resolvió la Sala Plena de la Corte Constitucional luego de estudiar una demanda en contra de un apartado del artículo 9° de la Ley 797 de 2003. Según el demandante, la norma desconocía el derecho de las mujeres a obtener una protección especial en el ámbito de la seguridad social, para garantizarles la igualdad material en el acceso a la pensión de vejez.

    Read More
  • Corte advirtió que los servicios y tecnologías incluidos en el PBS no pueden hacer parte de las exclusiones expresas de cobertura en el régimen del Magisterio

    La Corte Constitucional advirtió que la Carta Política y la ley prohíben que servicios y tecnologías en salud, que formen parte del Plan de Beneficios en Salud (PBS), sean excluidos de cobertura en el régimen del Magisterio.

    Read More
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24