Tras las lluvias de críticas a partir de la propuesta de reformar la entidad durante su gobierno, respondió el nuevo Jefe de Estado.

 

El presidente electo Gustavo Petro anunicó la radicación de un proyecto de ley para eliminar la Procuraduría, pero que será un tema gradual acorde al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Petro aclaró que con ello no se busca despedir a las personas que trabajan en el organismo de control. “No echaremos a la calle a miles de empleados que tiene la Procuraduría y que están ligados a los ejes jurídicos y al derecho disciplinario”.

Aseguró el nuevo mandatario de los colombianos que acorde a las propuestas de campaña y en consonancia a la convención americana, la Procuraduría pasará al Poder Judicial, “La Procuraduría pasará al Poder Judicial y se volverá en la gran fiscalía anticorrupción”.

Indica Petro que no se dará de la noche a la mañana el cambio, toda vez que se trata de una reforma constitucional que tiene sus vueltas legislativas.

AL respecto surgieron algunas críticas, entre ellas la del abogado Rodrigo Pombo, quien dijo que “la Procuraduría es una institución muy importante en los sistemas democráticos. Su eliminación sería quitarle el poder al pueblo y eso es dictatorial (…) La venganza, la revancha, Gustavo Petro manda un mensaje a toda la oposición con esta propuesta”, agregando además que, “la Corte Constitucional no va a servir de talanquera al poder presidencial (…) El presidente Petro va a tratar de reformar y abolir la Constitución de 1991″.

A la anterior crítica, Petro no dudo en contestar a través de su cuenta oficial de Twitter, afirmando que la Procuraduría al pasar al Poder Judicial es empoderarla, “Transformar la Procuraduría en la gran fiscalía anticorrupción dentro del Poder Judicial no es eliminarla, es empoderarla como toca”, trinó Petro. Y aseveró que “la corrupción no es una irregularidad administrativa, es un delito”, asegurando que ningún integrante de la Procuraduría debe temer por su empleo.

Para sorpresa de muchos, el exvicepresidente Francisco «Pacho» Santos, fue uno de los primeros en salir a dar su apoyó la propuesta de Gustavo Petro, “La verdad, si @petrogustavo quiere acabar la Procuraduría lo acompaño en esa decisión. Solo les sirve a los políticos que la llenan de amigos. Ojalá haga lo mismo con la Contraloría. Ahí se ahorra 3 billones o más para gasto social”, indicó Santos.

A esta se sumó el director del Nuevo Liberalismo y exprecandidato presidencial, Juan Manuel Galán, quien había planteado también eliminar la Procuraduría, afirmando que celebra la noticia de que el presidente Petro haya “recogido” su propuesta,. “Es importante porque la Procuraduría es una institución de vocación monárquica, no democrática. Además, está quitándole recursos a la lucha contra la corrupción, donde la fiscalía especial anticorrupción que se propone puede fortalecerse con equipos de fiscales especializados dedicados exclusivamente a desmantelar grandes redes de corrupción en el país”.

Para Galán, esto ayudaría a dejar al descubierto redes de corrupción, como las que afectan la alimentación de niños, el cartel de la hemofilia, Odebrecht, el caso de Centros Poblados o el desfalco a la paz.

Al respecto opino Rafael Guarín, exconsejero presidencial de Seguridad Nacional, advirtió que desaparecer a la Procuraduría sería por medio de una reforma constitucional que requeriría una convocatoria de una Asamblea Constituyente, “toda reforma debe fortalecer el Estado de derecho, no debilitarlo, ni favorecer el abuso de poder por parte del nuevo gobierno y de los que vengan. Eliminar un órgano de control como la Procuraduría va en contravía del poder limitado del Ejecutivo, que es garantía de democracia”.

Por último, Marta Lucía Ramirez, Vicepresidenta y Canciller, sostiene que es una propuesta “delicada”, “Pues a mí me parece que ese tipo de propuestas realmente son delicadas porque creo que los organismos de control hay que hacerlos cada vez más eficientes, pero no desmontarlos, porque cuando no hay quien ronde al Gobierno eso se vuelve peligroso, la Procuraduría tiene esa función”, concluyó.

Consejo de Estado

M.P. Paola Andrea Meneses

Auxiliar de Enfermería se le protegen sus derechos en falllo de la Corte Constitucional

La Corte revocó las decisiones de instancia y amparó los derechos reiterando la importancia de reconocer la necesidad de garantizar Read More
consejero Juan Enrique Bedoya Escobar

Docentes en servicio activo que no estén afiliados al FOMAG le será aplicable la Ley 50 de 1990

La Sala Plena de la Sección Segunda del Consejo de Estado, con ponencia del consejero Juan Enrique Bedoya Escobar, profirió Read More
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Corte Constitucional

  • LA EXISTENCIA DE UNA CAUCIÓN PARA ASEGURAR LA RESTITUCIÓN ESPECIAL DEL INMUEBLE ARRENDADO, A FIN DE GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS CAUSALES LEGALES HABILITADAS PARA OBTENER LA DEVOLUCIÓN DEL BIEN, NO ES CONTRARIA AL PRINCIPIO DE LA BUENA FE, NI A LA PR

    Síntesis de los fundamentos En el asunto bajo examen, conforme se planteó al momento de formular el problema jurídico, le correspondió a la Sala Plena de la Corte Constitucional decidir si el inciso 2°, del numeral 8, del artículo 22 de la Ley 820 de 2003, al establecer la obligación de prestar una caución en dinero, bancaria u otorgada por compañía de seguros a favor del arrendatario, para que el

    Read More
  • ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA POR RAZONES DE SALUD ES PROTEGIDA POR LA CORTE

    Una ciudadana presentó demanda de tutela para obtener la protección de sus derechos fundamentales a la seguridad social, salud, trabajo, mínimo vital, igualdad, vida en condiciones dignas, debido proceso y, en consecuencia, a la estabilidad laboral reforzada, presuntamente vulnerados por la Sala de Descongestión N° 3 de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia,

    Read More
  • LA EXISTENCIA DE UNA RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN O SU EQUIVALENTE EN CONTRA DEL FUNCIONARIO, COMO UNA INHABILIDAD PARA DESEMPEÑAR EMPLEOS EN LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, POR CONSIDERARLA UNA RESTRICCIÓN DESPROPORCIONADA DEL EJERCICIO DEL DERECHO AL

    Síntesis de los fundamentos En esta providencia la Sala Plena de la Corte Constitucional estudió una demanda de inconstitucionalidad contra la expresión «o hayan sido afectados por resolución de acusación o su equivalente» del numeral 4° del artículo 85 del Decreto Ley 262 de 2000 por vulnerar los derechos fundamentales consagrados en los artículos 13 y 40 de la Constitución Política.

    Read More
  • EL ABORTO ES UN DERECHO DICE LA CORTE

    La Corte Constitucional en decisión de Sala Plena mediante la Sentencia T_158 de 2023 Magistrado Sustanciador Antonio Jose Lizarazo Ocampo decisión.

    Read More
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25