Con un total de 260 votos a favor, las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes eligieron al abogado Carlos Hernán Rodríguez Becerra, como nuevo contralor general de la República para el periodo 2022-2026. Previo a la elección se llevó a cabo la votación de un grupo de 25 impedimentos en ambas cámaras, los cuales fueron negados por considerar que quienes esgrimieron esa situación nada les impedía votar en la elección de contralor.
En el Senado la votación total fue de 105 votos, 94 por Rodríguez, 9 en blanco y uno por María Fernanda Rangel, mientras en la Cámara de Representantes, los votos totales fueron 181, por Rodríguez 166, en blanco 14 y por Elsa Rodríguez 1. En total el nuevo contralor sacó 260 votos y 23 en blanco.

Tras tomar juramento, Rodríguez Becerra reiteró que su labor en la Contraloría General de la República será independiente y sin ningún político hacia algún sector: “quiero agradecerle al Congreso de la República que haya reconocido y ponderado a quien ganó el concurso público de méritos. Desde que me dirigí al Congreso he manifestado el principio de independencia, frente al gobierno y frente a la corporación, pero no descartaré un principio de colaboración armónica que existe y que no es nada inventado, está en el artículo 113 de la Constitución Política de Colombia”, expresó.
“Un gobierno no puede ni debe tener una Contraloría abierta, no la necesita. Un gobierno merece y debe tener una Contraloría independiente que le permita realizar su acción de gobierno. Ustedes han sido testigos de las dificultades que se presentan, se viven y se palpan de manera especial en las regiones”, puso de presente.
Por otra parte, hizo un llamado al Congreso de la República, para que realice un estudio a fondo con relación al funcionamiento y al sistema de control fiscal en el país: “se realizó una reforma en la cual a través de un acto legislativo, el 04 del 2019 y posteriormente reglamentado por el decreto ley 403 del 2020, otorgó unos poderes bastantes fuertes a la Contraloría: un control preventivo que ha sido confundido con el control previo, que consagraba la Constitución del 91 y un control preventivo mal utilizado es un peligro un riesgo”, explicó.
«Contralorías territoriales no pueden ser utilizadas como instrumento político para perseguir»
“Quiero enviar un mensaje muy claro a las contralorías territoriales pero también a las gerencias de las mismas: las contralorías territoriales no pueden ser utilizadas como instrumento político para perseguir a un opositor, no pueden ser instrumentos de chantaje”, expresó Rodríguez Becerra, detallando que se encargará de demostrar que no “es una cuestión de simple discurso”, sino que habrá un cambio en la entidad.
Sumado a ello, el nuevo contralor reiteró su posición de independencia, frente a comentarios que aseguraban que era el candidato de la actual administración: “quienes están pensando que lo que hubo para llegar a este acuerdo fue una repartija burocrática, están totalmente equivocados. Quienes piensen que el Pacto Histórico toma la iniciativa de respaldar mi nombre para contralor porque están firmemente convencidos que voy a ser un amanuense del gobierno están equivocados. Lo único que me ha pedido la bancada del Pacto Histórico es que actúe de manera independiente y con transparencia”, anotó.
«El Congreso y Colombia quieren un contralor que dé garantías, independiente y autónomo»
De acuerdo con Rodríguez Barraza, el hecho de asumir la Contraloría con una votación tan importante y que representa tan diversas opiniones, “lo que está indicando es que este Congreso de la República y Colombia lo que quieren es un contralor que dé garantías, independiente y autónomo. Vamos a invitar a una participación real a la ciudadanía para que puedan estar de manera activa. Vamos a demostrar que esto no va a seguir lo mismo”, sostuvo.
“Pienso yo que la mejor Contraloría no es la que más hallazgos haga, sino la que realice acompañamiento y desde el ejercicio de su función pública pueda contribuir al mejoramiento del ejercicio de la función pública, pero eso no obsta para que exista una responsabilidad mayoritaria de tener que entregarle un balance al país sobre una serie de situaciones que se han presentado y de investigaciones que están cursando en la entidad. Lamentablemente el dicho de que no se puede manejar con espejo retrovisor no aplica para la Contraloría, porque su función constitucional es ejercer control posterior y selectivo”, anotó.

¿Quién es Carlos Hernán Rodríguez Becerra?
Rodríguez Becerra, es abogado de la Universidad Santiago de Cali, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santiago de Cali y magíster en Derecho Constitucional de la Universidad Libre de Colombia.
Con más de 30 años en el servicio público, el nuevo contralor fue concejal del municipio de Palmira, diputado de la Asamblea del Valle del Cauca, secretario de Desarrollo y de Planeación del Valle del Cauca, contralor departamental del Valle del Cauca, director nacional del Sistema de Defensa Pública de la Defensoría del Pueblo, y finalmente fue auditor general de la República, elegido por el Consejo de Estado.