El comportamiento ético debe dar como resultado una vida buena, la cual está estrechamente relacionada con la felicidad, según pensadores tan importantes como Aristóteles y Bertrand Russell. En su libro “Etica para Nicómaco”(Libro X), Aristóteles afirma que “La vida feliz es la que se vive conforme a la virtud” y en “La conquista de la felicidad”, Russell sostiene que “Vida feliz es, en gran parte, lo mismo que vida buena”; sus conceptos sobre este tipo de vida se exponen a continuación. Posteriormente se presentarán textos de Erich Fromm sobre la alegría de dar y de ser productivo, y uno de Jalil Jibrán sobre el trabajo, todos relacionados con el tema general que se está tratando.

A – La vida buena

 De Bertrand Russell, en su artículo “Lo que creo”:

"La vida buena está inspirada por el amor y debe ser guiada por el conocimiento. Ni el conocimiento sin amor, ni el amor sin conocimiento, pueden producir una vida buena. En la Edad Media, cuando había peste en algún país, los sacerdotes aconsejaban a la población que se congregara en las iglesias para rezar a Dios, pidiendo que los librara de la peste; el resultado era que la infección se extendía con extraordinaria rapidez entre las masas de los suplicantes; éste es un ejemplo de amor sin conocimiento. La última guerra fue un ejemplo de conocimiento sin amor. En ambos casos, el resultado fue la muerte en gran escala.

Aunque el amor y el conocimiento son necesarios, el amor es, en cierto sentido, más importante, ya que impulsará a los inteligentes a buscar el conocimiento, con el fin de beneficiar a los que aman. Pero si la gente no es inteligente, se contentará con creer lo que le han dicho, y puede hacer daño a pesar de la benevolencia más genuina. La medicina nos proporciona un buen ejemplo de lo que quiero decir. Un médico capaz es más útil a un paciente que el amigo más devoto, y el progreso en el conocimiento de la medicina contribuye más a la salud de la comunidad que la filantropía mal informada. Sin embargo, incluso en este caso, es esencial un elemento de benevolencia para que no sean solamente los ricos quienes se beneficien con los descubrimientos científicos."

B – La alegría de dar

Sobre este tema Erich Fromm, en su libro “El Arte de Amar” (Capítulo 2), escribe lo siguiente:

“¿Qué es dar? Por simple que parezca la respuesta, está en realidad plena de ambigüedades y complejidades. El malentendido más común consiste en suponer que dar significa “renunciar” a algo, privarse de algo, sacrificarse. La persona cuyo carácter no se ha desarrollado más allá de la etapa correspondiente a la orientación receptiva, experimenta de esa manera el acto de dar. El carácter mercantil está dispuesto a dar, pero sólo a cambio de recibir; para él, dar sin recibir significa una estafa. La gente cuya orientación fundamental no es productiva, vive el dar como un empobrecimiento, por lo que se niega generalmente a hacerlo. Algunos hacen del dar una virtud, en el sentido de un sacrificio. Sienten que, puesto que es doloroso, se “debe” dar, y creen que la virtud de dar está en el acto mismo de aceptación del sacrificio. Para ellos, la norma de que es mejor dar que recibir significa que es mejor sufrir una privación que experimentar alegría.

Para el carácter productivo, dar posee un significado totalmente distinto: constituye la más alta expresión de potencia. En el acto mismo de dar, experimento mi fuerza, mi riqueza, mi poder. Me experimento a mí mismo como desbordante, pródigo, vivo y, por tanto, dichoso. Dar produce más felicidad que recibir, no porque sea una privación, sino porque en el acto de dar está la expresión de mi vitalidad.”

.... “La esfera más importante del dar no es la de las cosas materiales, sino el dominio de lo específicamente humano. ¿Qué le da una persona a otra? Da de sí misma, de lo más precioso que tiene, de su propia vida. Ello no significa necesariamente que sacrifica su vida por la otra, sino que da lo que está vivo en él; da de su alegría, de su interés, de su comprensión, de su conocimiento, de su humor, de su tristeza, de todas las expresiones y manifestaciones de lo que está vivo en él. Al dar así de su vida, enriquece a la otra persona, realza el sentimiento de vida de la otra al exaltar el suyo propio. No da con el fin de recibir; dar es de por sí una dicha exquisita.”

C – Alegría y actividad productiva

Al respecto escribe Erich Fromm, en su libro “¿Tener o Ser?” (Capítulo 6) lo siguiente:

“La alegría es concomitante de la actividad productiva. No es una “cumbre de la experiencia”, que culmina y termina de pronto, sino más bien una meseta, un sentimiento que acompaña la expresión productiva de nuestras facultades humanas esenciales. La alegría no es el éxtasis momentáneo, sino el resplandor que acompaña al ser”

D – El trabajo

El escritor Jalil Gibrán, en su libro “El Profeta”, sobre ese tema escribe lo siguiente:

“Entonces un labrador le dijo: Háblanos del trabajo. Y el contestó, diciendo: Trabajáis para estar en armonía con la tierra y con el alma de la tierra. Porque ser ocioso es ser un extraño en las estaciones, y un desertor del cortejo de la vida que marcha con majestuosa y altiva sumisión hacia el infinito. Siempre se os ha dicho que el trabajo es una maldición, y la labor un infortunio. Mas yo os digo que cuando trabajáis estáis realizando una parte del sueño remoto de la vida que os ha sido asignada cuando ese sueño nació. Y cuando trabajáis estáis en verdad amando la vida, y amar la vida a través del trabajo es entrar en intimidad con el secreto profundo de la vida”

.... “¿Y qué es trabajar con amor? Es sembrar la semilla con ternura y coger la cosecha con alegría, como si fuera vuestra amada quien fuera a comerse el fruto. Es poner en todas las cosas que hacéis un aliento de vuestro espíritu.”

.... “El trabajo es amor hecho visible. Y si no podéis trabajar con amor, sino sólo con desgano, mejor será que abandonéis vuestro trabajo y os sentéis a las puertas del templo a recibir la limosna de aquellos que trabajan con alegría. Porque si horneáis el pan con indiferencia, vuestro pan será amargo y sólo podrá satisfacer a medias el hambre del hombre. Y si exprimís las uvas con mala voluntad, vuestra mala voluntad destilará veneno en el vino”.

Encuestas: Tienen su epopeya en los períodos electorales. Candidato favorecido cree en ellas a pie juntillas y el perdedor las denigra hasta el paroxismo

Jean-Jacques Kourliandsky

Director del Observatorio de América Latina de la Fundación Jean Jaurès e Investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) de Francia.

Dra. Doris Ruth Méndez Cubillos

El 27 de diciembre de 2021, el Consejo Nacional Electoral solicitó, por conducto de la Registraduría Nacional del Estado Civil, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la suma de $7.032.013.060, que equivale al 50% de multiplicar el valor del voto a reponer por el número de ciudadanos que integran el censo electoral de la respectiva circunscripción. El 24 de enero la RNEC informó al CNE de la disponibilidad presupuestal.

Jose Ernesto Rey Cantor Especialista en derecho constitucional y sistema interamericano

Introducción

Los Tribunales Constitucionales y los jueces internos (civiles, penales, laborales, administrativos, agrarios, indígenas, disciplinarios, de paz, etc.)

Las pensiones (vejez o jubilación, invalidez, sobrevivientes, etc.) son exentas de cualquier gravamen impositivo: sagradas e intocables a la potestad legal de configuración en materia tributaria (artículo 150-12, Constitución Política (CP).

Pocos días después de comunicar el Auto Nº19 de 2021 de imputación de cargos sobre las “retenciones ilegales de personas por parte de las FARC-EP” que terminará judicializando el Tribunal de Paz, la Jurisdicción Especial para la Paz (a continuación–la JEP), notificó al país a través del Auto 033 de 2021 del 18 de febrero de 2021, la estrategia que esta siguió para la priorización del Caso 03 sobre las “muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado”, conocidas comúnmente como los ‘falsos positivos’[2]. Para este caso, la JEP optó por una estrategia ‘de abajo hacia arriba’.

Jaime Burgos Martínez Abogado, especialista en derechos administrativo y disciplinario. Exservidor de la Procuraduría General de la Nación.

La Corte Constitucional, al declarar exequibles, en sentencia C-028 de 2006, los artículos 44, numeral 1, 45, letra d) y 46, inciso 1, de la Ley 734 de 2002, sobre sanciones de destitución e inhabilidad general a los servidores públicos (incluidos los de elección popular), manifestó, al cuestionarse si estas vulneran el artículo 93 de la Constitución Política frente al 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

El abogado constucionalista y administrativista, José Alfredo Bernal Rivera, sostiene que el tema rural en Colombia es el más atrasado del mundo. Foto: Archivo Particular.

-La corte constitucional tiene la última palabra sobre las tierras que tienen algunos campesinos.-

En una tutela interpuesta por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) este jueves 10 de marzo de 2021, se decide en sala plena de la Corte Constitucional, el futuro de mas de 2 millones de personas, entre los que se cuentan campesinos, labriegos que están a la espera que el Estado colombiano, defina si la posesión de tierras que poseen desde hace más de 10, 15, 20, 30, y 40 años, les pertenece.

Consejo de Estado

M.P. Paola Andrea Meneses

Auxiliar de Enfermería se le protegen sus derechos en falllo de la Corte Constitucional

La Corte revocó las decisiones de instancia y amparó los derechos reiterando la importancia de reconocer la necesidad de garantizar Read More
consejero Juan Enrique Bedoya Escobar

Docentes en servicio activo que no estén afiliados al FOMAG le será aplicable la Ley 50 de 1990

La Sala Plena de la Sección Segunda del Consejo de Estado, con ponencia del consejero Juan Enrique Bedoya Escobar, profirió Read More
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Corte Constitucional

  • LA EXISTENCIA DE UNA CAUCIÓN PARA ASEGURAR LA RESTITUCIÓN ESPECIAL DEL INMUEBLE ARRENDADO, A FIN DE GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS CAUSALES LEGALES HABILITADAS PARA OBTENER LA DEVOLUCIÓN DEL BIEN, NO ES CONTRARIA AL PRINCIPIO DE LA BUENA FE, NI A LA PR

    Síntesis de los fundamentos En el asunto bajo examen, conforme se planteó al momento de formular el problema jurídico, le correspondió a la Sala Plena de la Corte Constitucional decidir si el inciso 2°, del numeral 8, del artículo 22 de la Ley 820 de 2003, al establecer la obligación de prestar una caución en dinero, bancaria u otorgada por compañía de seguros a favor del arrendatario, para que el

    Read More
  • ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA POR RAZONES DE SALUD ES PROTEGIDA POR LA CORTE

    Una ciudadana presentó demanda de tutela para obtener la protección de sus derechos fundamentales a la seguridad social, salud, trabajo, mínimo vital, igualdad, vida en condiciones dignas, debido proceso y, en consecuencia, a la estabilidad laboral reforzada, presuntamente vulnerados por la Sala de Descongestión N° 3 de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia,

    Read More
  • LA EXISTENCIA DE UNA RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN O SU EQUIVALENTE EN CONTRA DEL FUNCIONARIO, COMO UNA INHABILIDAD PARA DESEMPEÑAR EMPLEOS EN LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, POR CONSIDERARLA UNA RESTRICCIÓN DESPROPORCIONADA DEL EJERCICIO DEL DERECHO AL

    Síntesis de los fundamentos En esta providencia la Sala Plena de la Corte Constitucional estudió una demanda de inconstitucionalidad contra la expresión «o hayan sido afectados por resolución de acusación o su equivalente» del numeral 4° del artículo 85 del Decreto Ley 262 de 2000 por vulnerar los derechos fundamentales consagrados en los artículos 13 y 40 de la Constitución Política.

    Read More
  • EL ABORTO ES UN DERECHO DICE LA CORTE

    La Corte Constitucional en decisión de Sala Plena mediante la Sentencia T_158 de 2023 Magistrado Sustanciador Antonio Jose Lizarazo Ocampo decisión.

    Read More
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25